El camino
nunca termina.
Actualmente tenemos los siguientes procesos en curso.
Ampliación de la Reserva Marina «Os Miñarzos-Fin da Terra» para un futuro sostenible
¿Te imaginas un espacio marino protegido donde la sostenibilidad del ecosistema se encuentra en equilibrio con una pesca responsable?
Esta es la visión que comparten los pescadores artesanales de algunas comunidades de pescadores de Costa da Morte, A Coruña (Galicia), quienes impulsan la ampliación de la Reserva Marina «Os Miñarzos-Fin da Terra».
Un proceso participativo bottom-up
Desde 2010, seis cofradías de pescadores artesanales, que agrupan a más de 1.600 pescadores, han trabajado mano a mano con Fundación Lonxanet, científicos y administraciones para diseñar esta ambiciosa iniciativa. Se trata de un modelo de cogestión único en España, donde los pescadores son protagonistas activos en la gestión de los recursos marinos.
¿Por qué es importante?
- Órgano de cogestión: los representantes de los pescadores y de la Consellería do Mar, consensuarán las normas para desarrollar una actividad pesquera con criterios de sostenibilidad.
- Gestión Adaptativa: las normas que no den los resultados previstos podrán ser modificadas de forma ágil, y sustituidas por otras que aporten resultados más eficientes.
- Ecosistemas marinos saludables: será el resultado de aplicar criterios de gestión con objetivos de sostenibilidad.
- Economía azul: La reserva marina impulsará un turismo experiencial regenerativo y sostenible, favoreciendo la creación de nuevas iniciativas y empleos en la zona.
- Legado para las generaciones venideras: Dejaremos un mar más saludable y productivo para las próximas generaciones que serán educadas en la cultura de la sostenibilidad.
Un camino recorrido y un futuro prometedor
- Modelo contrastado: Galicia cuenta con dos reservas marinas de interés pesquero exitosas, Os Miñarzos (2007) y Ria de Cedeira (2009), que sirven como modelo para esta nueva iniciativa.
- Propuesta Innovadora liderada por el propio sector pesquero: La propuesta de ampliación incluye una zonificación espacial detallada, un plan de cogestión participativo y modelos para la colaboración entre los científicos, los pescadores, las administraciones y otros actores clave en el área.
- Compromiso local: Las cofradías, los municipios y las organizaciones ambientales de la zona respaldan esta ampliación como eje vertebrador del territorio.
- Reconocimiento institucional: cuenta con una Declaración institucional del Congreso de Diputados (ver PDF).
¿Qué se necesita para hacerlo realidad?
- Retomar el diálogo: Es necesario retomar las conversaciones con las cofradías, federaciones de pesca y administraciones para avanzar en el proceso.
- Priorizar las aguas interiores: validar la propuesta de zonificación y corregir aquellos aspectos pertinentes.
- Involucrar a otros actores: involucrar a los empresarios locales, ayuntamientos de la zona, emprendedores, agencias locales para promover iniciativas de desarrollo sostenible.
¿Quieres saber más?
Fundación Lonxanet es la organización facilitadora del proceso desde el año 2010. Si te interesa, ponte en contacto con nosotros.
Juntos podemos construir un futuro sostenible para nuestros mares y nuestras comunidades.
Sistemas Alimentarios de productos procedentes del mar: Incorporando la pesca artesanal a la cadena de la sostenibilidad
¿Cómo contribuimos a crear sistemas alimentarios más sostenibles?
La creación de comités de asesores expertos nos permitirá mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de productos que proceden del mar aplicados a la restauración colectiva.
¿Qué es un Sistema Alimentario?
Un SISTEMA ALIMENTARIO es el conjunto de ACCIONES y DECISIONES relacionadas con la IDENTIFICACIÓN, PRODUCCIÓN, TRANSFORMACIÓN, DISTRIBUCIÓN, CONSUMO, TIPO DE RESIDUOS QUE GENERA Y SU POTENCIAL DE RECICLAJE, etc. de un alimento.
Un sistema alimentario sostenible debe proteger al medio ambiente pero también a las personas, tanto en la fase de producción como en la fase de distribución, transformación y consumo. Un sistema alimentario sostenible debe producir alimentos saludables y favorecer la viabilidad futura del propio productor y distribuidor.
¿Cómo contribuimos a un sistema alimentario sostenible?
En los ecosistemas acuáticos, viven organismos que nacen y se desarrollan en plena naturaleza. No se producen de forma artificial, como en el caso de la acuicultura. Son parte integrante de un ecosistema complejo en el cual cumplen funciones esenciales para la vida en el planeta, desde la producción de oxígeno hasta la retención de carbono. Así, peces, crustáceos, moluscos, algas y un largo etc. contribuyen a dar vida al planeta además de proveer de alimento al ser humano. Por esa razón los sistemas productivos con menor impacto ambiental y social serían los más sostenibles y recomendables.
Sin embargo, uno de los principales problemas es la carencia de información de gran parte de los consumidores para reconocer estos productos y cómo identificarlos. Por eso es necesario generar “espacios” en los que ofrecer información y asesoramiento a los consumidores de productos del mar, ya sea como particulares o como restauración colectiva.
¿Qué se está haciendo para promover la sostenibilidad en los Sistemas Alimentarios de Productos del Mar?
Fundación Lonxanet, ha alentado la creación de un comité asesor compuesto por personas con diferentes conocimientos y experiencias profesionales en relación al mar: distribuidores, pescadores artesanales, científicos con conocimientos en pesquerías, ecosistemas marinos, …personas con una alta experiencia en procesos de producción y alimentación sostenibles, etc. constituyen este comité.
La finalidad es, analizar sistemas alimentarios específicos y ofrecer propuestas para mejorar su sostenibilidad. En concreto, este comité asesora cómo mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios de productos que proceden del mar, aplicados a la restauración colectiva: comedores escolares, hospitales, comedores de empresa, residencias de la tercera edad, etc.
En nuestro caso, estamos participando de un Comité que asesora al comedor de la empresa INDITEX en Arteixo, sobre el consumo de productos que proceden del mar.
Nuestro propósito
Incorporar criterios de sostenibilidad en la distribución, aprovisionamiento y consumo de productos marinos provenientes de la pesca artesanal y marisqueo, como sistema de bajo impacto ambiental y alto valor social. Visibilizar su diferenciación en los canales de comercialización.
¿Por qué enfocarnos en la restauración colectiva?
- Alto volumen y regularidad de consumo: Un pequeño cambio en su aprovisionamiento puede generar un gran impacto.
- Comensales asiduos con opciones limitadas: Escuelas, hospitales, empresas, etc., ofrecen a sus comensales un menú con pocas alternativas. Nos permite generar un mayor impacto en sus hábitos de consumo.
- Vulnerabilidad nutricional: Muchos de los comensales en estos comedores (niños, ancianos, enfermos) son especialmente sensibles a una alimentación nutritiva y saludable.
- La alimentación es un derecho humano: Nuestras decisiones sobre lo que comemos afectan al planeta en su conjunto. Optar por productos del mar sostenibles es una forma de proteger el océano para las generaciones futuras.
¿Qué hemos logrado hasta ahora?
- Aprendizajes clave: Hemos aplicado las lecciones aprendidas de LONXANET DIRECTO (comercialización de productos del mar), RESTAURAMAR (restauración y distribución) y MENSA CIVICA (restauración colectiva).
- Equipo de expertos: Un equipo comprometido con la sostenibilidad del mar, conformado por profesionales con diversos conocimientos y experiencias, aporta ideas y sugerencias para mejorar la sostenibilidad del sistema alimentario relacionado con el ecosistema marino.
- Objetivo claro: Facilitar la transición hacia un modelo de sistema alimentario basado en el ecosistema marino, donde la extracción, aprovisionamiento y consumo sean lo más sostenibles posible.
¿Qué retos quedan por delante?
- Convertir a los distribuidores en prescriptores de la sostenibilidad: Es fundamental que asesoren a los restauradores y consumidores sobre la importancia de diversificar las especies marinas para evitar la sobreexplotación de las pesquerías y de considerar su estacionalidad.
- Fortalecer las alianzas: se requiere la colaboración de pescadores, distribuidores, restauradores, científicos y administración pública para diseñar e implementar estrategias de sostenibilidad en la cadena de valor de la pesca artesanal. La incorporación de la pesca artesanal a la cadena de valor es un esfuerzo conjunto que requiere la participación de todos los actores involucrados.